EVALUACIÓN Y CERTIFICADOS

Un sistema de evaluación diseñado para medir el progreso real y reconocer las competencias adquiridas.

FILOSOFÍA DE EVALUACIÓN

En Hubmetastack, entendemos la evaluación no como un juicio final sino como una herramienta formativa que:

  • Guía el aprendizaje identificando áreas de mejora
  • Refuerza la confianza celebrando los logros
  • Personaliza la enseñanza adaptándola a las necesidades individuales
  • Motiva al estudiante mostrando su progreso
  • Proporciona información valiosa para mejorar nuestra metodología

Nuestro enfoque prioriza la evaluación formativa (durante el proceso) sobre la sumativa (al final), asegurando que cada estudiante reciba feedback constructivo cuando es más útil: durante el aprendizaje.

Evaluación y certificados

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Ejercicios prácticos

Tareas específicas que demuestran la aplicación de habilidades concretas en contextos realistas.

Ejemplo: Crear un documento con formato específico, organizar carpetas según criterios dados, o enviar un email con adjuntos.

Evaluación: Verificación de cumplimiento de criterios específicos (checklist).

Mini-tests

Evaluaciones cortas al final de cada módulo para verificar la comprensión de conceptos clave.

Ejemplo: Preguntas de opción múltiple sobre terminología, procedimientos o mejores prácticas.

Evaluación: Automática con feedback inmediato explicando respuestas correctas e incorrectas.

Proyectos integradores

Tareas complejas que requieren aplicar múltiples habilidades en un contexto significativo.

Ejemplo: Crear un presupuesto familiar en Excel, un álbum digital de fotos, o una presentación sobre un tema de interés.

Evaluación: Rúbrica detallada con criterios de calidad en diferentes dimensiones.

Observación directa

Evaluación durante sesiones prácticas donde el instructor observa el proceso de trabajo del estudiante.

Ejemplo: Observar cómo el estudiante navega por el sistema operativo, resuelve problemas o utiliza atajos de teclado.

Evaluación: Lista de verificación de habilidades procedimentales y eficiencia.

Autoevaluación guiada

Proceso reflexivo donde el estudiante evalúa su propio progreso con ayuda de instrumentos estructurados.

Ejemplo: Cuestionarios de autoevaluación, diarios de aprendizaje o rúbricas de autocalificación.

Evaluación: Contraste entre percepción del estudiante y evaluación del instructor.

Evaluación final

Valoración sumativa al completar el curso que certifica las competencias adquiridas.

Ejemplo: Proyecto final que integra todas las habilidades del curso o prueba práctica comprehensiva.

Evaluación: Combinación de criterios técnicos, eficiencia y autonomía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Evaluamos diferentes dimensiones para ofrecer una visión completa del progreso del estudiante:

Competencia técnica

  • Precisión: Ejecución correcta de procedimientos específicos
  • Completitud: Realización de todos los pasos necesarios
  • Calidad del resultado: Producto final que cumple con los estándares establecidos
  • Comprensión conceptual: Entendimiento de los principios subyacentes, no solo memorización de pasos

Autonomía y resolución de problemas

  • Independencia: Capacidad para trabajar sin supervisión constante
  • Adaptabilidad: Habilidad para aplicar conocimientos en situaciones nuevas
  • Resolución de errores: Capacidad para identificar y corregir problemas
  • Búsqueda de recursos: Habilidad para encontrar información o ayuda cuando es necesario

Eficiencia y productividad

  • Tiempo de ejecución: Velocidad apropiada en la realización de tareas
  • Uso de atajos: Aplicación de técnicas eficientes (atajos de teclado, etc.)
  • Organización: Estructura lógica de archivos, información y procesos
  • Multitarea: Capacidad para gestionar múltiples aplicaciones o procesos

Progreso individual

  • Punto de partida: Mejora relativa respecto al nivel inicial
  • Constancia: Regularidad en el aprendizaje y la práctica
  • Superación de obstáculos: Persistencia frente a dificultades específicas
  • Aplicación personal: Integración de lo aprendido en rutinas propias

PROCESO DE FEEDBACK

Características del feedback efectivo

Nuestro feedback sigue estos principios para maximizar su utilidad:

  • Inmediatez: Proporcionado lo más cerca posible al momento de la acción
  • Especificidad: Centrado en comportamientos concretos, no generalidades
  • Constructividad: Orientado a la mejora, no a la crítica
  • Equilibrio: Reconoce fortalezas y señala áreas de mejora
  • Accionabilidad: Incluye sugerencias prácticas para mejorar
  • Personalización: Adaptado al perfil y necesidades del estudiante

Canales de feedback

Utilizamos diferentes canales según el contexto y la necesidad:

  • Verbal directo: Durante las sesiones prácticas, para corrección inmediata
  • Escrito detallado: En trabajos y proyectos, para análisis en profundidad
  • Automático: En mini-tests y ejercicios online, para respuesta instantánea
  • Visual: Mediante demostraciones correctivas que muestran el procedimiento adecuado
  • Sesiones de revisión: Encuentros periódicos para analizar el progreso general
  • Peer feedback: En actividades grupales, fomentando el aprendizaje colaborativo

Ejemplo de feedback constructivo

Feedback poco efectivo

"Necesitas mejorar tu manejo de Excel. Hay muchos errores en las fórmulas."

Problemas: Demasiado general, no específica qué mejorar, no ofrece soluciones, enfoque negativo.

Feedback constructivo

"Has logrado crear correctamente la estructura básica de la tabla de presupuesto, ¡buen trabajo! Observo que en las fórmulas de suma estás seleccionando manualmente cada celda (A1+A2+A3...) en lugar de usar rangos (SUMA(A1:A10)). Te recomiendo practicar con la función SUMA seleccionando rangos completos, lo que te ahorrará tiempo y reducirá errores cuando trabajes con muchos datos. Aquí tienes un ejemplo paso a paso para practicar."

Ventajas: Reconoce logros, identifica el problema específico, explica el beneficio del cambio, ofrece una solución concreta.

CERTIFICACIÓN

Tipos de certificados

Ofrecemos diferentes certificados según el formato y nivel del curso:

  • Certificado de participación: Acredita la asistencia y participación en el curso
  • Certificado de competencias básicas: Valida la adquisición de habilidades fundamentales
  • Certificado de competencias intermedias: Reconoce habilidades más avanzadas y autonomía
  • Certificado de especialización: Para cursos centrados en áreas específicas (ej. ofimática avanzada)

Todos nuestros certificados incluyen un código QR para verificación digital y están firmados por el instructor y la dirección académica.

Contenido del certificado

Nuestros certificados proporcionan información detallada sobre las competencias adquiridas:

  • Datos personales del estudiante
  • Nombre y duración del curso completado
  • Fecha de finalización
  • Listado detallado de competencias adquiridas
  • Nivel alcanzado en cada competencia (básico, intermedio, avanzado)
  • Descripción del proyecto final (si aplica)
  • Número de horas de formación
  • Firma digital del instructor y sello de Hubmetastack

Valor de nuestros certificados

Aunque no son titulaciones oficiales, nuestros certificados tienen un valor reconocido por:

  • Especificidad: Detallan exactamente qué habilidades ha adquirido el estudiante, no solo la asistencia al curso
  • Verificabilidad: Incluyen mecanismos para comprobar su autenticidad
  • Relevancia práctica: Se centran en competencias demandadas en entornos personales y profesionales
  • Evaluación rigurosa: Se basan en demostraciones prácticas de competencias, no solo en exámenes teóricos
  • Reconocimiento local: Nuestra trayectoria en Barcelona nos ha permitido establecer una reputación de calidad en la formación digital

Los estudiantes han utilizado nuestros certificados para mejorar su CV, demostrar competencias digitales en procesos de selección, y como punto de partida para formaciones más avanzadas.

EJEMPLO DE CERTIFICADO

Certificado de Competencias Digitales Básicas

Otorgado a: [Nombre del Estudiante]

Curso: Informática Básica para Principiantes

Fecha: [Fecha de Finalización]

Ver ejemplo completo

Competencias certificadas (ejemplo)

  • Gestión de archivos y carpetas: Nivel Intermedio
  • Navegación web segura: Nivel Básico-Intermedio
  • Correo electrónico: Nivel Intermedio
  • Procesador de textos: Nivel Básico
  • Seguridad básica: Nivel Básico
  • Uso de dispositivos periféricos: Nivel Básico-Intermedio

Proyecto final completado

Creación de un sistema personal de organización digital que incluye:

  • Estructura jerárquica de carpetas para documentos personales
  • Configuración y gestión de cuenta de correo electrónico
  • Creación de documentos con formato básico
  • Implementación de medidas básicas de seguridad y copias de seguridad
  • Personalización del entorno de trabajo para mayor eficiencia

EXPLORAR MÁS SOBRE NUESTRA METODOLOGÍA

¿LISTO PARA DESARROLLAR TUS COMPETENCIAS DIGITALES?

Solicitar información